Nuestra Historia

Como Inicia la Misión

La “Misión Betania” nació en Alambra, California (E.U.A.) en 1949, con los hermanos Nyles y Berenice Hufman, respaldados por su pastor, el Dr. Claire Britton.

Nyles era un piloto de avión experimentado que viajaba a zonas inalcanzables de México. Mientras volaba se preguntaba: ¿Cómo llevarle a las personas de estas regiones el mensaje de Dios? Así nació en su corazón una visión y una misión de Dios. En un pequeño avión sobrevolaba los poblados y lanzaba porciones de la Palabra de Dios con una dirección de correo incluida. Después de hacerlo varias veces, con el apoyo de su iglesia y su pastor lograron contar con un Jeep, abastecimiento para el avión y miles de copias del Evangelio de San Juan. La respuesta de los mexicanos fue inmediata y muy positiva.

Mate Bob, un hermano que tenía un programa de radio, escuchó del trabajo de Nyles y lo invitó para que pudiera solicitar ayuda para la Misión. Se obtuvo una generosa ofrenda y se pudo comprar un avión más grande con el que se logró distribuir millones de copias del Evangelio.

Nyles y Berenice Hufman

Otro colaborador del ministerio fue Ansel Allen, un experto piloto graduado del Instituto Bíblico Moody. El murió en un accidente en 1956, cuando llevaba en su avión 5,600 Evangelios. Ansel estaba sobrevolando una villa para llamar la atención de los lugareños y alguien le disparó con un rifle. La bala pegó en el avión y luego se incrusto en su hombro. El avión se precipitó a tierra y Ansel murió. Fue el primer mártir de la Misión. En esa misma época, otros tres pilotos murieron: Jerry Witt en México (padre del famoso cantante cristiano Marcos Witt), otro piloto murió en Guatemala y otro en Brasil.

Consolidación

El hermano de Nyles, John Hufman y su esposa, establecieron su ministerio en México para entrenar evangelistas. Se decidió cambiar el nombre “Betania” por “Correo del Aire de la Misión de Dios” y con este nombre se inscribió ante las leyes de California en 1953. Así, fueron reconocidos ante las autoridades como un ente no lucrativo que podía recibir ofrendas y no pagar impuestos.

El Dr. Sydney Correll, produjo un primer documental promocional que presentaba a Nyles cargando su avión y distribuyendo Evangelios en zonas remotas. Una segunda película narró el testimonio de Roque Gallardo, un indígena azteca que se convirtió en un valiente predicador de las montañas. Además de sobrevolar con los aviones, se comenzó a trabajar en el campo. Nuevos evangelistas mexicanos atendían la correspondencia de unas 50.000 personas.

La oposición no se hizo esperar. Los líderes católicos animaban a la gente a quemar las porciones bíblicas. Un comerciante sacó provecho de los papeles decomisados y los usó para envolver los productos de su tienda. Luego, los campesinos pedían a los evangelistas que les terminaran de contar la historia que habían leído en los envoltorios de la tienda.

El primer director en México

Nyles alquiló una casa cerca de un campo de aterrizaje en Cuernavaca, México. En abril de 1958, Nyles no regresó a la hora que lo esperaban. Al día siguiente, corroboraron su muerte. Él y un mexicano murieron cuando sobrevolaban Toluca. Se especuló que alguien había puesto arena en el combustible, lo cual, había provocado el accidente. Berenice, su esposa, no quiso que se investigara el asunto; pues, dijo: “Esto no lo resucitará y la investigación puede traer más oposición. El trabajo debe continuar”. Ella se quedó en México y fue la presidente por unos meses. Luego, dio lugar a Hommer Hummel, como el nuevo presidente.

John y Linnie Olson

Cinco años antes de que muriera Nyles, se había iniciado un programa de radio para promocionar el trabajo misionero y para solicitar ofrendas. A la muerte de Nyles, se encargó del programa, a John y Linnie Olson. Ellos eran líderes de un programa llamado “Jóvenes para Cristo”. Después de un viajar a México en 1959, John se dedicó por completo al trabajo de la Misión como Director Ejecutivo.

Para este tiempo, existían ocho equipos de evangelistas encargados de proyectar películas, repartir Biblias y dirigir Cursos por Correspondencia desde diferentes lugares alcanzado a unas 8,000 estudiantes. Uno de ellos fue Jacobo Mondragón, que llegó a ser pastor y se casó con Marjorie, una joven costarricense que había venido para colaborar con los Cursos Bíblicos. Así, se inició el primer Centro Cristiano en Cuernavaca, México.

Nicaragua y Brazil

John Olson visitó Nicaragua y pidió permiso al presidente Anastasio Somoza para repartir un millón de Evangelios de Juan en el país. Ahí, conoció al joven Manuel Tijerino que deseaba ser entrenado para trabajar en los aviones. Tijerino fue a México, donde recibió entrenamiento como piloto y además, como evangelista. Para ese entonces, se ofrecían estudios bíblicos, se atendían iglesias y se estableció un orfanato; por lo que, se consideró necesario cambiar el nombre a la organización a “Trans World Missions” (Misiones Transmudiales).

En 1968, se registró la Misión con dicho nombre en Sacramento, California. El trabajo se amplió a Brasil, donde se imprimieron un millón de porciones bíblicas en portugués. En este lugar, se recibieron hasta 500 cartas en un solo día. Una pareja canadiense se estableció en Brasil y fundaron un orfanato. Después de un terremoto en 1972, otro orfanato se estableció en Nicaragua.

John Olson y Manuel Tijerino

Costa Rica
Luis y Edith Mejia

En un viaje a Costa Rica, Manuel Tijerino se casó con una costarricense (Olga) y pidió quedarse como evangelista en este país. Empezó a trabajar entre la juventud de la ciudad de Heredia, en un pequeño local cerca del Parque. Luego, se compran 9 hectáreas en Birrí, donde se construyó un Campamento y se inició el programa evangelístico “Vacaciones con Dios”. En 1976, se incorporó al equipo de Tijerino, Luis Mejía. Nacen para este tiempo, las iglesias en Grecia y San Ramón.

En 1979, el edificio donde se reunía la iglesia en Heredia se incendió, lo que les obligó a comprar otra propiedad en San José, la capital de Costa Rica. Se comenzó a realizar reuniones en cines alquilados hasta que se pudo comprar el antiguo Cine Río en la ciudad de Guadalupe. A Heredia y a este lugar llegaban personas de varios lugares del país, donde luego se pudo iniciar nuevos Centros Cristianos, como Cartago y Alajuela.

En agosto de 1983, después de 25 años de ministerio, Manuel Tijerino fue sustituido por Luis Mejía como director de la Misión en Costa Rica. En ese momento, Luis y su familia, eran misioneros en Quetzaltenango, Guatemala (allá se había convertido Juan Carlos Alvarado).

En esta nueva etapa se abrieron en Costa Rica varios Centros Cristianos como Boruca, Los Guido, Turrialba, etc.; y se envió misioneros a varios países de Latinoamérica como Honduras, El Salvador, Venezuela, Panamá, Colombia, etc.

En julio de 1994, repentinamente muere John Olson; y a principios de 1995, Luis Mejía fue nombrado presidente internacional de Misiones Transmundiales. Para estos años, incluyendo las congregaciones en México, se contaba con más de 50 iglesias.

En Estados Unidos de América, el primer Centro Cristiano se estableció en Houston con José Manuel y Lorena Méndez, en el año de 1993. Luego, Luis y su familia se fueron a vivir a Los Ángeles (California) y en 1997 iniciaron el Centro Cristiano. En el año 2001, se inició en New Jersey la obra con el pastor Jorge Blanco y su familia. Se abrió una iglesia en Santa Cruz (California) con Bernardo e Ingrid y se inició en Palmdale (California) en el 2005. En el 2006, fruto del trabajo de New Jersey, se abrió una iglesia en Maryland.